Artículos de Revistas

PIXEL BIT

VISIÓN DE LAS PLATAFORMAS VIRTUALES DE ENSEÑANZA Y LAS REDES SOCIALES POR LOS USUARIOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. UN ESTUDIO DESCRIPTIVO.

POR: Dra. María-Teresa Becerra Traver Y Dr. Felipe Martín Vegas.

Este artículo trata el punto de vista de los estudiantes con respecto a las nuevas tecnologías en la educación.

Desde hace mucho tiempo la tecnología ha proporcionado grandes avances en la educación, así por ejemplo proporcionando foros para la comunicación entre estudiantes y en algunos casos profesores también.

En secundaria la enseñanza virtual es ya compatible con la tecnología WEB 2.0. Esto da gran vida a los estudiantes ya que pueden hablar en tiempo real, elaborar grupos para temas exclusivos, comentar contenidos, enviar mensajes privados o incluso compartir fotos, videos, noticias, documentos de interés, etc.

En el terreno de la universidad vemos como plataformas como moodle proporcionan a los estudiantes apuntes, contacto con el profesor...Se ha realizado un estudio para conocer las ventajas y las posibles mejoras que se pueden aplicar en estas plataformas utilizadas por los estudiantes, y como fomentar una mejor educación basada en la tecnología como apoyo y fuente principal del estudio.

En este artículo nos han explicado cómo se realizó el estudio.

Lo primero era conocer la visión que los estudiantes tenían de moodle. Se elaboró un cuestionario entre estudiantes de la Facultad de Educación de Extremadura, con preguntas como: ¿Qué ventajas tiene moodle para ti? O diferencias entre las redes sociales y moodle.

Los resultados que se obtuvieron de dicho cuestionario fueron principalmente que moodle les aporta sobre todo información acerca de la asignatura que cursan y por el contrario las redes sociales les aportan popularidad que en ningún caso moodle les proporciona.

Los estudiantes se ven más familiarizados con la finalidad social, por tanto con las redes sociales.

También podemos observar como los estudiantes destacan una gran división entre el ocio y el deber.

Desde nuestro punto de vista, como estudiantes vemos que las plataformas como moodle, nos aportan un gran conocimiento acerca de las asignaturas y nos proporcionan mayor información ante alguna duda ya que podemos consultarla con nuestros compañeros o incluso con nuestro profesor. Creemos que comparar esta plataforma con cualquier red social no es adecuado, ya que aportan información muy diferente y su finalidad también lo es. También es cierto que a través de las redes sociales puedes consultar gran cantidad de información relacionada con una asignatura, pero el abanico se abre mucho más ya que no solo se centra en ese tema como ocurre en moodle. Las dos plataformas son bastante positivas y dependiendo del contexto en el que las utilicemos nos proporcionaran un gran conocimiento.

Revista Comunicar

 El objetivo de esta investigación ha sido la comparación del nivel de competencia mediática de la población adulta en Andalucía con los mayores de 55 años, atendiendo a las seis dimensiones establecidas por Ferrés y Priscitelli . Los resultados muestran que la población adulta de 18-30 años, tiene un conocimiento superior en lo que se refiere a la utilización de las redes sociales y los numerosos recursos y aplicaciones disponibles en la Red, así como de los teléfonos móviles. Se trata por tanto del colectivo con mejor nivel de competencia en las dimensiones de «interacción» y «lenguaje».

Los adultos de más de 30 años son más capaces y desarrollan más posibilidades en cuanto a las dimensiones de producción y programación de la competencia mediática que ofrecen los medios de comunicación (reflexión, análisis, creación), si bien, en general, dicho colectivo tiene menores niveles de competencia mediática.

En cuanto a la población de mayores de 55 años, los resultados de este estudio muestran que utilizan las TIC en un porcentaje reducido, respecto al resto de la población global.

Nimrod coincide en que los mayores son más propensos a utilizar los medios de comunicación tradicionales que los nuevos medios de comunicación social, y además prefieren la comunicación sincrónica a la asincrónica.

Respecto a la relación existente entre las variables socio demográficas y los niveles de competencia mediática alcanzados por estos grupos de población objeto de estudio, el análisis muestra la influencia que la escolarización y la educación tienen en los niveles de competencia mediática adquirida dejando ver que existe una relación directa entre el nivel de estudios de los mayores y el compromiso adquirido en este aspecto con la comunidad. Igualmente, la capacidad de aprovechar las TIC para transmitir valores y mostrar una actitud de compromiso social y cultural, también está en relación directa con el nivel de estudios de los mayores.

En los mayores de 55, la competencia mediática en sus dimensiones más críticas y participativas, disminuye significativamente con la edad. Existe una relación directa entre el nivel de ingresos y el nivel de competencia mediática. La actividad más notable es la consulta de información en la web y la comunicación con otras personas. Sienten desconfianza ante las operaciones relacionadas con compras o servicios electrónicos y se observa gran interés y nivel de utilización de este colectivo en aplicaciones informáticas como correo electrónico y Facebook.

Esta investigación hace referencia además al estudio de la llamada brecha digital, con el fin de definir posibles líneas de acción para orientar a los distintos grupos poblacionales de acuerdo a sus necesidades. En este estudio es significativa la existencia de dicha brecha digital entre la ciudadanía andaluza, entendida como una diferencia considerable al relacionar la situación de los ciudadanos de Andalucía en materia de empleo, salario y educación con el nivel de alfabetización en las actividades con los medios de comunicación. Acorde a estos resultados, el estudio de Öngün y Güder, pone de manifiesto que las personas mayores de dos ambientes sociales distintos, muestran diferentes grados de soledad con una significativa relación entre las formas de utilizar los medios tecnológicos.

Finalmente, tras una sistemática y seria revisión de la temática tratada a nivel internacional, en relación con el uso de la tecnología comunicativa por parte de adultos y mayores, se destaca la necesidad de aprovechar las tecnologías de la información como medio para favorecer el uso instrumental (habilidades técnicas) y el uso social (habilidades de reflexión crítica y de responsabilidad social) de los medios en la población andaluza, permitiendo así a los adultos y mayores aprovechar la tecnología comunicativa con fines de integración social y de oportunidades para el desarrollo de sus capacidades.

Revista DIM

CONOCIMIENTO Y USO DEL ULTRAPORTÁTIL DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA Y DEL SOFTWARE LIBRE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. UN ESTUDIO DE CASO


Este artículo trata de un estudio en un centro de Huelva, el conocimiento y uso del profesorado y del alumnado del software libre, así como de los portátiles que se entregaron por parte de la Junta de Andalucía a unos y otros. Los primeros resultados de este estudio mostraban un progresivo uso de los portátiles y además un escaso conocimiento de todas las herramientas libres educativas que ofrecen.

Autores como Balanskat, Blamire y Kelafa, etc... coinciden en las ventajas del uso de las TIC: motivan a profesores y alumnos, permite adaptarse a distintos ritmos de aprendizaje, mejora la relación profesor-alumno, pero sobretodo mejora el aprendizaje. El software libre permite a los usuarios ejecutar, copiar y distribuir el programa, así como modificarlo a su gusto. Para considerarse software libre debe respetar 4 libertades fundamentales:

  • Libertad para ejecutar el programa con cualquier propósito, cuándo y dónde se quiera.
  • Libertad para conocer su funcionamiento y adaptarlo
  • Libertad para distribuir copias legalmente
  • Libertad para mejorar el programa y publicar las mismas

El software libre se cobró mucha importancia en los centros públicos de Andalucía, con lo cual era importante que los docentes conocieran dicho material, al igual que era importante que fuese conocido por el alumnado; aunque a pesar de la expansión del software libre en los centros, se usaba mayoritariamente material informático propio

Con esta investigación se pretendía conocer el grado de conocimiento y uso de herramientas libres por parte del profesorado e investigar acerca del uso y aprovechamiento de los portátiles. Se basa en un "paradigma mixto cuantitativo y cualitativo, siguiendo una metodología de encuestas y de estudio de caso" (Mckernann, 1999).

Los primeros sondeos dejaban ver que los profesores se limitaban a usar los recursos de los que disponía el centro y que el alumnado conocía poco las herramientas 2.0. En cuanto al uso de los portátiles, son usados más bien en casa y por hermanos y padres más que por el propio alumno, aunque no pueden asegurar el tipo de uso del portátil.
Grado en Educación Primaria. Grupo 2º G
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar